Vía ferrata Foradada del Toscar K4 Ver más grande

Vía ferrata Foradada del Toscar K4

ATENCIÓN! La vía ferrata permanece cerrada y prohibida temporalmente hasta nuevo aviso por parte del Ayuntamiento de Foradada del Toscar

La vía ferrata de Foradada del Toscar se ha vuelto muy popular gracias a su entorno espectacular, su longitud, sus pasos aéreos y a un recorrido muy variado y vertiginoso. Considerada una de las imprescindibles del Pirineo.

Más detalles

65.00 € / pers.

Más información

Haremos la aproximación hasta la pared en unos 30 min y llegaremos al inicio de la vía ferrata.

La vía ferrata Foradada del Toscar se divide principalmente en tres tramos, aunque solo se suelen hacer los dos primeros ya que el último es precario y de poco interés.

El primero es el más vertical y el que supera más desnivel, sube un espolón y por una estrecha canal, sello distintivo de este itinerario Pirenaico.

En el segundo tramo descenderemos parte de lo subido por la cara oculta de la vía ferrata, grapas, cadenas y pasamanos en descenso nos esperan hasta llegar a la gran pasarela de madera, que da acceso al tercer tramo de la vía ferrata, descansaremos a la sombra de los árboles e iniciaremos el descenso hasta el punto de partida.

Está recomendada para adultos y niños mayores de 14 años que midan más de 1,35m, ideal para familias que les apetezca pasar un día de aventura juntos, nuestros guías se encargarán de la seguridad y de que vuestro día sea ¡divertidísimo!

NIVEL DIFICULTAD: K4

RECORRIDO TOTAL: 2KM

RECORRIDO EQUIPADO: 450M

DESNIVEL TOTAL: 240M

DESNIVEL EQUIPADO: 320M

 

REQUISITOS:

- Ropa de montaña adecuada según meteorología, (si hay dudas consultar)

- No tener vértigo

- El programa puede sufrir cambios en el recorrido según condiciones meteorológicas, la prioridad en nuestras actividades siempre es la seguridad del grupo.

Nota: Si tomas algún tipo de medicación, sufres alguna patología o has tenido alguna lesión recientemente, por favor coméntanoslo en el momento de realizar la reserva.

 

INCLUYE:

Guía titulado

Material de seguridad individual (Arnés, casco y disipador)

Material de seguridad colectivo (Cuerda, mosquetones, etc)

Seguros de RC y accidentes

Reportaje fotográfico

 

NO INCLUYE:

Transporte al punto de inicio

Comidas o bebidas durante la actividad

Cualquier otra cosa que no indique el apartado “incluye”

 

PRECIO Y FECHAS:

Temporada ideal: Todo el año

Adultos y mayores de 14 años 65€

Grupo mínimo 3 personas

Para grupos de 2 personas o privado consultar precios

 

MATERIAL NECESARIO

Mochila pequeña

Zapatillas o botas de montaña

Algo de abrigo

Agua 1L min

Comida tipo snack

 

RECOMENDADO

Gafas de sol

Protección solar

¿QUÉ ES UNA VÍA FERRATA?

Una vía ferrata es un itinerario tanto vertical como horizontal (franqueo) equipado con diverso material: clavos, grapas, presas, pasamanos, cadenas, puentes colgantes y tirolinas, que permiten el llegar con seguridad a zonas de difícil acceso para senderistas o no habituados a la escalada. La seguridad corre a cargo de un cable de acero instalado en toda la vía y el arnés provisto de un disipador de energía y mosquetones especiales de vía ferrata (marcados con una k) que aseguran en caso de caída.

UN POCO DE HISTORIA

La primera vía ferrata en sí se instaló en 1843 en Austria cuando se prepara la vía más utilizada al pico Hoher Dachstein, con la finalidad de hacerlo más accesible. Posteriormente, se equiparon vías en el monte Grobglockner (Austria) en 1869, y en la Marmolada (Italia) en 1903. Posteriormente en la Primera Guerra Mundial se equipan senderos con fines militares en Los Dolomitas, en la guerra Austrohúngaro contra Italia, hasta que el fin de la guerra convirtió estos caminos en senderos deportivos y de ocio.

En España, pioneros como Antonio García Picazo, instalaron las primeras vías ferratas a partir de 1990. Una de las primeras fue instalada en la Montaña de Montserrat, la Vía ferrata Teresina, si bien otros caminos fueron equipados anteriormente en la Sierra del Cid, Sierra de Guara y en el Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, las conocidas clavijas de Cotatuero, instaladas por el herrero de Torla Bartolomé Lafuente y Miguel Bringola a instancias de un cazador inglés a finales del XIX en 1881. Son un total de 32 hierros entre clavijas y alguna grapa, que salvan una pared con un gran patio en el circo final de Cotatuero, muy conocidas como "Clavijas de Cotatuero".

Personalización del producto

Después de guardar su producto personalizado, no olvide añadirlo a su carrito.

Textos

loader

* campos obligatorios